Autor: Paul Rossi

La inclusión financiera significa tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades (Banco Mundial, 2018). Este acceso ha aumentado producto de la globalización, pero aún existe una gran parte de la población que no tiene acceso a productos bancarios. A inicios del 2017 el 72% de la población chilena poseía una cuenta en una institución financiera. Chile se ubica en una posición ventajosa respecto a la región, pero está aún lejos de los países desarrollados. De acuerdo a la Global Findex 2014. La brecha es aún mayor si hablamos de las mujeres donde globalmente un 65% de las mujeres posee una cuenta bancaria, versus un 72 % de los varones (Demirgüç-Kunt, 2017), dejando claro que aún falta mucho por avanzar con lo correspondiente a la inclusión financiera.

La medición de las capacidades financieras se realiza a través de 3 indicadores: En primer lugar el conocimiento, el cual se relaciona directamente con preguntas de conceptos financieros y cálculos financieros básicos, en segundo lugar están las actitudes que miden la opinión de los encuestados ante afirmaciones (OCDE/CAF, 2020) y por ultimo comportamientos financieros. Según los estudios realizados por la OCDE que miden la inclusión financiera (Puntajes de actitudes, comportamientos y conocimientos financieros), Chile se encuentra sobre los países de América Latina obteniendo 14 puntos, siendo similar a los conocimientos que presentan países como Francia, Canadá y China, pero manteniéndose bajo el promedio de la OCDE. Es fundamental aclarar que estos valores no se aplican para la educación financiera que reciben los escolares y menores de edad, debido a que los resultados presentados en la prueba PISA del año 2015 indican que el porcentaje de estudiantes que no alcanzan el nivel básico de competencia llega al 38% mientras que el promedio de la OCDE se encuentra en un 22% (OCDE/CAF, 2020). Además es importante destacar que el acceso a un buen sistema educativo es primordial.

El tener acceso a productos financieros permite que las personas satisfagan sus necesidades, les permite optar a transacciones, pagos, ahorros, créditos y seguros. Facilita la vida cotidiana y ayuda a las familias y a las empresas a planificar sus decisiones financieras, desde los objetivos a largo plazo, hasta las emergencias imprevistas (Banco Mundial, 2018). Según la base de datos Global Findex del año 2017 la mitad de los adultos no bancarizados pertenecen al 40% más pobre mientras que la otra mitad es el 60% más rico. Inclusive existe mayor probabilidad de que los adultos no bancarizados tengan un nivel educativo bajo. A nivel mundial un 56% de todos los adultos no bancarizados son mujeres (Demirgüç-Kunt, 2017). En Chile la cuenta vista o denominada CuentaRUT otorgada por el Banco Estado, ha logrado un mayor acceso a la bancarización. Según Banco Estado existen 11 millones de Cuenta Rut y alrededor de 5,3 millones de cuentas activas, lo que la sitúa como líder en tarjeta de débito en el país, con un promedio mensual de 22 millones de transacciones. El acceso a la bancarización no necesariamente se traduce en conocimiento del manejo de productos financieros, aun así esto ha permitido un gran avance en la inclusión financiera. (Banco Estado, s.f.) Existe evidencia que ha logrado identificar la inclusión financiera como un elemento crítico en la reducción de la pobreza y en el logro de un crecimiento económico con mayor igualdad de ingresos (Demirgüç-Kunt, La inclusión financiera en América Latina y Europa, 2015). Es por esa razón que los países cada vez están más enfocados en poder aumentar la inclusión financiera, siendo incluso tema relevante en la G20 del 2018.

Existe cada vez un mayor aumento en la inclusión, debido a productos financieros que cada vez tienen menor exigencia, ejemplo de ello son la tarjeta CuentaRut, que ha acercado la bancarización a todos los estratos sociales. Junto con esto cada vez existe un aumento de acceso a la bancarización a través de aplicaciones como es el caso MA CH, Supedigital, Khipu, Tenpo entre otras. Lo que ha permitido tener mayor acceso y facilidad en ahorrar y realizar pagos. Lamentablemente Chile aún se encuentra por debajo del promedio de la OCDE, lo que indica que aún queda mucho camino por recorrer. Por lo que se debe mejorar el acceso a un buen sistema educativo lo que se traducirá en mejores puntajes en la prueba PISA. Además de tener mejores decisiones financieras, que ayudarán a la reducción de la pobreza.

Referencias

Demirgüç-Kunt, Asli, Leora Klapper, Dorothe Singer, Saniya Ansar y Jake Hess. 2018. La base de datos Global Findex 2017: Medición de la inclusión financiera y la revolución de la tecnología financiera. Cuadernillo de reseña. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO

Wolrd Bank. The world Bank group. La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad.Accessed April, 20, 2018. https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview,

Demirguc-Kunt, Asli, Leora Klapper, Dorothe Singer, and Peter Van Oudheusden. 2015. “The Global Findex Database 2014: Measuring Financial Inclusion around the World.” Policy Research Working Paper 7255, World Bank, Washington, DC.

OCDE/CAF (2020), Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación.

Di Giannatale S. y Roa M. J., (2019). Barriers to Formal Saving: Micro and Macroeconomic Effects, Journal of Economic Surveys, 33 (2): 541-566.

Banco Estado, 2021, Historia BancoEstado, Banco Estado.cl. Recuperado el dia 04 de julio 2021 de https://www.corporativo.bancoestado.cl/acerca-de-bancoestado/historia#:~:text=CuentaRUT%2C%20por%20su%20parte%2C%20lleg%C3%B3,de%2022%20millones%20de%20operaciones.
Carballo, I. E., & Dalle-Nogare, F. (2019). Fintech e inclusión financiera: los casos de México, Chile y Perú. Revista CEA, 5(10), 11-34. https://doi.org/10.22430/24223182.1441

Cristian Cuevas, Una nueva mirada a la inclusión financiera en Chile, invierno 2016, Revista de Políticas Públicas recuperado en: https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20161011/20161011170109/revista_estudios_publicos_143_pdf.pdf#page=78